La PCP (fenciclidina) se comenzó a fabricar en los años cincuenta como un anestésico intravenoso. Su uso en seres humanos se descontinuó en 1965, porque los pacientes a menudo se mostraban agitados, delirantes e irracionales mientras se recuperaban de sus efectos anestésicos.
La PCP es un polvo blanco cristalino que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un distintivo sabor químico amargo. Se puede mezclar fácilmente con colorantes y se encuentra en el mercado de drogas ilícitas en una variedad de formas como tabletas, cápsulas y polvos de colores.
Vías de administración y patrón de consumo:
![]() |
Fenciclidina (PCP) |
Por lo general, se usa en una de tres maneras: se inhala, se fuma o se ingiere. Para fumarla, se aplica a hojas de menta, el perejil, el orégano o la marihuana.
La PCP se fabrica ilegalmente en laboratorios y se vende en la calle con nombres como polvo de ángel, ozono, chifladura, y combustible de cohete, en español. Cuando se combina con la marihuana, se conoce con los nombres de porros mortales y superyerba cristal. La variedad de nombres callejeros que tiene la PCP refleja sus efectos raros y volátiles.
Efectos en la salud:
La PCP se introdujo por primera vez como droga de venta en la calle en los años sesenta, y rápidamente adquirió la reputación de ser una droga que podía causar reacciones adversas y que no valía la pena el riesgo. Después de usar PCP por primera vez, muchas personas no la vuelven a consumir intencionalmente cialis super active 20mg. Mientras tanto, otros atribuyen su uso continuo a los sentimientos de fuerza, poder, e invulnerabilidad que les otorga y al efecto entorpecedor que tiene sobre la mente.
Muchos usuarios de PCP llegan a la sala de emergencia por una sobredosis o por los efectos sicológicos desagradables de la droga. Estas personas a menudo se vuelven violentas o suicidas en los hospitales o prisiones, constituyendo un grave peligro para sí mismo y para los demás. Por lo tanto, se deben mantener en un ambiente tranquilo, y sin dejarlas a solas.
En dosis bajas o moderadas, los efectos fisiológicos de la PCP incluyen un leve aumento en la frecuencia respiratoria y una elevación pronunciada de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca. La respiración se vuelve superficial y hay rubor y sudor profuso. También produce un adormecimiento generalizado de las extremidades y pérdida de coordinación muscular.
En dosis altas, la PCP puede reducir la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria, nausea, vómito, visión borrosa, movimientos rápidos de los ojos hacia arriba y hacia abajo, babeo, pérdida del equilibrio y mareo. También pueden causar convulsiones, coma, y muerte (aunque la muerte frecuentemente es el resultado de las lesiones accidentales o del suicidio que se producen cuando el usuario está intoxicado con PCP). Los síntomas que resultan de las dosis elevadas pueden parecerse a los de la esquizofrenia, e incluyen delirio, alucinaciones, paranoia, pensamiento desordenado, sensación de distanciamiento del propio ambiente y catatonía. Frecuentemente, el habla es limitada e incomprensible.
El uso prolongado de PCP induce a pérdida de la memoria, dificultades con el habla y el pensamiento, depresión y pérdida de peso, trastornos emocionales, síntomas que pueden persistir hasta por un año después de haber dejado de usarla. Su interacción con otras drogas depresoras del sistema nervioso central, tales como el alcohol o las benzodiazepinas, puede llevar al usuario a un estado de coma.
Las fuentes bibliográficas utilizadas, con información correspondiente al año de 2006, fueron consultadas en los sitios Web según el siguiente detalle:
UNODC- United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org National Institute on Drug Abuse www.nida.nih.gov The National Drug Intelligence Center www.usdoj.gov
Versión revidada en 2015
Del jugo coagulado obtenido de la planta Papaver Somniferum L., planta conocida como amapola o adormidera, se obtiene el opio el cual contiene alrededor de 40 alcaloides, siendo los principales la morfina, la codeína, tebaína, papaverina y noscapina (narcotina), entre otros.
Principales sustancias psicoactivas
![]() |
![]() |
Morfina | Codeína |
Contenido de alcaloides en el Opio
Sustancia | Porcentaje |
Morfina | 4-21 |
Codeína | 3-0,7 |
Tabeína | 1-0,2 |
Papaverina | 1,3-0,5 |
Noscapina | 2-8 |
Opiodes es un término genérico aplicado a los opiáceos y a sus derivados sintéticos análogos que tienen acción similar a la morfina, sobretodo en la capacidad de aliviar el dolor que es el principal uso terapéutico que tiene este grupo de medicamento dentro de los que se incluyen el fentanilo, la oxicodona, el dextropropoxifeno, la metadona, la Petidina (meperidina); entre otros.
A manera de ejemplo se presenta en la tabla 1 una conversión de dosis de opiodes en relación a la morfina. Nótese que estas conversiones son una guía aproximada de equivalencias y que las variabilidades individuales de cada pacientes necesitan ser tomadas en cuenta cuando se cambia de un opiode a otro
Tabla 1. Dosis de conversión para opiacios fuertes
Nombre del medicamento |
Dosis del Medicamento |
Dosis oral equivalente de Morfina (DEM) |
Diamorfina (Subcutánea) | 10 mg | 30 mg |
Diconal | 10 mg | 5 mg |
Meptazinol (Meptid) | 200 mg | 4 a 8 mg |
Oxicodona | 10 mg | 20 mg |
Petidina (oral) | 50 mg | 5 a 6,25 mg |
Petidina (Inyectada) | 12,5 mg | 3 mg |
Presentaciones comunes
Vías de administración | Dosis promedio |
Inyectada | 1-50 microgramos |
Fumada | |
Esnifada |
Las fuentes bibliográficas utilizadas, con información correspondiente al año de 2006 y revisadas en el 2015, fueron consultadas en los sitios Web según el siguiente detalle:
UNODC- United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org National Institute on Drug Abuse www.nida.nih.gov The National Drug Intelligence Center www.usdoj.gov El Observatorio Europedo de las Drogas y las Toxicomanías www.emcdda.europa.eu http://www.wales.nhs.uk/sites3/Documents/814/OpiateConversionDoses%5BFinal%5DNov2010.pdf
De las las hojas del arbusto de coca Erythroxylon Lam se extrae la cocaína. Este arbusto tropical se cultiva ampliamente en la cordillera andina de América del Sur y es la única fuente natural conocida de la cocaína. Las hojas de coca se han utilizado como estimulante por algunos pueblos indígenas de América del Sur desde tiempos históricos. De esta mata se extraen muchos diversos alcaloides.
Arbusto de Coca (Erythroxylon) |
Principal sustancia psicoactiva: Cocaína |
|
|
CONTENIDO DE COCAINA
Presentación |
Porcentaje |
Coca hojas |
0.5-2.5 |
Coca pasta (basuko) |
30-80 |
Crack superior al |
90 |
La cocaína es un estimulante sumamente adictivo que afecta directamente al cerebro. No es una droga nueva, en realidad, la cocaína es una de las drogas conocidas de más antigüedad. La sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha abusado por más de 100 años, y las hojas de la coca, de donde se obtiene la cocaína, se han ingerido por miles de años.
A mediados del siglo XIX, la cocaína pura se extrajo por primera vez de la hoja del arbusto "Erythroxylum coca", que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el estimulante principal de la mayoría de los tónicos y elíxires que se crearon para tratar una gran variedad de enfermedades. Se considera que tiene un gran potencial de abuso, pero puede ser administrada por un doctor para usos médicos legítimos, como para anestesia local para ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: la sal de clorhidrato y los cristales de cocaína ("freebase"). La sal de clorhidrato, o la forma en polvo de la cocaína, se disuelve en el agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (inyectándose en la vena) o intranasal (inhalando por la nariz). El "freebase" se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por un ácido para producir la sal de clorhidrato. La forma "freebase" de la cocaína se puede fumar.
La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y cristalino que se conoce como "coca", "nieve", "dama blanca" y "talco" en español. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias inertes, tales como la maicena, el talco o el azúcar; o con ciertas drogas activas como la procaína (un anestésico local de composición química parecida) u otros estimulantes, como las anfetaminas.
La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva. El polvo de clorhidrato de cocaína se puede inhalar o disolver en agua para inyectárselo. El crack es la cocaína que no ha sido neutralizada por un ácido para convertirse en clorhidrato de cocaína. Este tipo de cocaína viene en forma de cristales de roca que se pueden calentar y cuyos vapores se pueden fumar. El término “crack” se refiere al crujido que se oye cuando se calientan los cristales.*
No importa en qué forma consumió la cocaína o la frecuencia con qué lo hizo, el usuario de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebro vascular aguda, como un ataque al corazón o una apoplejía (también conocida como embolia, derrame cerebral o trombosis en español o “stroke” en inglés), que pueden resultar en la muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína a menudo son el resultado de un paro cardíaco o una convulsión seguida de un paro respiratorio.
Efectos en la salud
La cocaína es un fuerte estimulante del sistema nervioso central que interfiere con el proceso de reabsorción de la dopamina, un mensajero químico asociado con el placer y el movimiento. La acumulación de la dopamina resulta en una estimulación continua de las neuronas “receptoras”, lo cual está asociado con la euforia comúnmente reportada por los abusadores de la cocaína.
Los efectos físicos del consumo de la cocaína incluyen la constricción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas, y aumento en la temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial. La duración de los efectos eufóricos inmediatos de la cocaína (que incluyen hiperestimulación, claridad mental y disminución de la fatiga) dependen de la forma de administración. Cuanto más rápida sea la absorción, más intensa será la euforia pero más breve será su duración. La euforia puede durar de 15 a 30 minutos si se inhala la cocaína y de 5 a 10 minutos, si se la fuma. Un aumento en el uso de la cocaína puede reducir el período de tiempo que el usuario se siente eufórico y aumenta el riesgo de adicción.
Algunos usuarios de la cocaína informan sentir desasosiego, irritabilidad y ansiedad. Pueden desarrollar una tolerancia a la euforia y muchos son los adictos que informan tratar en vano de conseguir que la droga les produzca el mismo placer que la primera vez que la usaron. Ciertos usuarios aumentan su dosis para intensificar y prolongar los efectos eufóricos. Así como se puede desarrollar una tolerancia a la euforia, hay usuarios que también pueden volverse más sensibles a los efectos anestésicos y convulsivos de la cocaína, sin aumentar la dosis. Este aumento de sensibilidad puede explicar algunas de las muertes que ocurren después de consumir dosis aparentemente bajas de cocaína.
Episodios de uso excesivo de altas dosis de la cocaína pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y paranoia. Esto puede resultar en un período de psicosis paranoica total en la que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.
Otras complicaciones asociadas con el uso de la cocaína incluyen alteraciones en el ritmo cardiaco, ataques al corazón, dolor en el pecho, falla respiratoria, apoplejía, convulsiones, dolor de cabeza, y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náusea. Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden presentar signos de desnutrición.
Las diferentes maneras en que se consume la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de la cocaína puede causar una severa gangrena intestinal debido a la reducción del flujo sanguíneo intestinal. Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar una reacción alérgica aguda y al igual que cualquier usuario de drogas inyectables, tienen mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea.
Cuando las personas combinan el consumo de cocaína con el del alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas y, sin saberlo, crean en sus propios cuerpos un experimento químico complejo. Varios investigadores auspiciados por el NIDA han encontrado que al combinar el uso de la cocaína con el alcohol, el hígado humano fabrica una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína y potencialmente aumenta el riesgo de muerte repentina.
El abuso generalizado de la cocaína ha desencadenado un esfuerzo extensivo para establecer programas de tratamiento para este tipo de toxicomanía.
Una de las principales prioridades investigativas del NIDA es la de encontrar un medicamento que bloquee o reduzca en gran medida los efectos de la cocaína, para ser utilizado como parte de un programa de tratamiento integral. Algunos investigadores auspiciados por el NIDA también están examinando medicamentos que ayuden a aliviar el deseo vehemente por la droga que a menudo sienten las personas bajo tratamiento por adicción a la cocaína. Actualmente se están investigando la seguridad y eficacia de varios medicamentos que podrían ser usados en el tratamiento para la adicción a la cocaína.
Además de los medicamentos, las intervenciones conductuales, en particular la terapia cognitiva-conductual, pueden ser eficaces para disminuir el consumo de la droga. Lograr proporcionar una combinación óptima de tratamiento y servicios para cada persona es esencial para lograr resultados exitosos.
Usos médicos
Soluciones de clorhidrato de cocaína han tenido un limitado uso médico como un anestésico tópico para procedimientos quirúrgicos que involucran el ojo, el oído, la nariz y la garganta.
"Crack" es el nombre callejero que se le da a los cristales de cocaína ("freebase"), que resultan de procesar el clorhidrato de cocaína en polvo para convertirlo en una sustancia que se pueda fumar.
El término "crack" se refiere al sonido crujiente que se escucha cuando se fuma esta mezcla. La cocaína "crack" se procesa con amoníaco o bicarbonato de sodio y agua, calentando la mezcla para eliminar el clorhidrato.
Dado que el "crack" se fuma, el usuario experimenta euforia en menos de diez segundos. Debido al efecto casi inmediato de euforia que produce esta droga, se hizo muy popular a mediados de la década de los ochenta. Otra razón de su popularidad es que no cuesta mucho procesarlo ni comprarlo.
Las fuentes bibliográficas utilizadas, con información correspondiente al año de 2006 y 2015, fueron consultadas en los sitios Web según el siguiente detalle:
UNODC- United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org National Institute on Drug Abuse www.nida.nih.gov The National Drug Intelligence Center www.usdoj.gov OEDT Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías www.emcdda.europa.eu
Son drogas depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC) relacionadas estrechamente en sus estructuras químicas. Son los medicamentos más frecuentemente prescritos a nivel mundial para aliviar la ansiedad, el stress y para inducir el sueño. Además se usan para contrarrestar los efectos secundarios o por sobreestimulación o sobredosis de otras drogas estimulantes. Las benzodiacepinas difieren entre sí por la velocidad de inicio de su acción, la duración de sus efectos y su potencia. Cerca de 2000 benzodiacepinas han sido sintetizadas por la industria farmacéutica.
Estructura molecuar | |
![]() |
|
Diazapam |
Las benzodiacepinas que se encuentran en el mercado ilícito son usualmente desviadas desde fuentes legítimas más que las sintetizadas en laboratorios clandestinos.
Productos Farmacéuticos (Ejemplos de algunas benzodiazepinas) |
Duración de acción / farmacocinética |
Alprazolam (Tafil®) | Corta (<10horas) |
Diazepam (Valium®) | Larga (> 24 horas) |
Flunitrazepam (Rohypnol®) | Intermedia (10-24 horas) |
La duración del efecto varía según la sustancia, su concentración, la vía de administración y la respuesta individual del usuario a la sustancia.
Efectos en la salud
Disminución de respuesta emocional a estímulos externos como el dolor.
Reduce la inhibición, la actividad mental y el estado de alerta; Puede producir confusión, letargo y capacidad de juicio y de pensamiento pero en escala menor que los barbitúricos.
Sus efectos depresores pueden aumentar el riesgo de sufrir accidentes, por ejemplo al conducir automóvil o realizar tareas complejas.
A grandes dosis puede alterar la coordinación muscular, disminuir la presión sanguínea y desvanecimiento. Sin embargo, a diferencia de los barbitúricos, la grandes dosis de benzodiacepinas combinadas con otras drogas o alcohol, rara vez produce desenlaces fatales.
Sus efectos a largo plazo incluyen desarrollo de dependencia física y sicológica; la suspensión abrupta luego de un uso prolongado desemboca en síndrome de abstinencia que puede incluir insomnio, ansiedad, hipersensibilidad sensorial, temblores, irritabilidad, náusea y vómito, y eventualmente confusión mental y convulsiones. dolor de cabeza, irritabilidad, confusión, trastornos de memoria, depresión, insomnio y temblores; además, su uso repetido desarrolla de tolerancia: luego de dos semanas, las benzodiacepinas pueden llegar a ser inefectivas para inducir el sueño, después de pocos meses, pueden ser inefectivas contra la ansiedad.
Las fuentes bibliográficas utilizadas, con información correspondiente al año de 2006, versión revisada en 2015 fueron consultadas en los sitios Web según el siguiente detalle:
UNODC- United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org National Institute on Drug Abuse www.nida.nih.gov The National Drug Intelligence Center www.usdoj.gov El Observatorio Europeo de las Drogas
Los barbitúricos son un grupo de sustancias sintéticas fabricadas como productos farmacéuticos, depresores del Sistema Nervioso Central que se encuentran íntimamente relacionados en su estructura química. Se diferencias en la velocidad de inicio de sus efectos, en la duración de acción y en la potencia.
Estructura química |
|
Barbitúricos |
Actualmente han sido reemplazados por las benzodiacepinas, tanto para uso lícito como para uso ilícito.
Al igual que las benzodiacepinas, los barbitúricos encontrados en los mercados ilícitos difieren entre sí por la velocidad de inicio de su acción, la duración de sus efectos y su potencia.
Productos Farmacéuticos | Duración de acción / farmacocinética |
Amobarbital (Amytal) | 3-6 horas |
Pentobarbital (Nembutal) | 3 horas |
Fenobarbital (Luminal) | 6-12 horas |
Secobarbital (Seconal) | 3 horas |
La duración del efecto varía también según la concentración de la sustancia activa, la vía de administración y la respuesta individual del usuario a la sustancia.
Formas de presentación
Polvo blanco
Cápsulas, tabletas
Supositorios
Preparaciones farmacéuticas líquidas
Vías de administración | Dosis Promedio |
Vía oral, tomada, inyectada | 75-200 mg |
Efectos sobre la salud
Uso médico
Los barbitúricos tuvieron amplios usos como hipnóticos para inducir el sueño y como sedantes. Actualmente su uso se limita al tratamiento antiepiléptico y como coadyuvante de la anestesia en cirugías.
Las fuentes bibliográficas utilizadas, con información correspondiente al año de 2006, y revisadas en el año 2015 fueron consultadas en los sitios Web según el siguiente detalle:
UNODC- United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org National Institute on Drug Abuse www.nida.nih.gov The National Drug Intelligence Center www.usdoj.gov El Observatorio Europedo de las Adicciones y las Toxicomanías www.emcdda.europa.eu